Ya que me resulta imposible poner orden por dentro, estoy intentando hacerlo por fuera. Ahora eso está afectando fundamentalmente a la microinformática doméstica. Varios acontecimientos ocurridos en poco tiempo han forzado el cambio: la rotura de un disco duro externo (donde guardaba mi información más valiosa); la compra de un netbook con Windows 7; el regalo a mi hijo por su padrino de un portátil bastante potente (mucho más de lo que necesita y mejor que el mío, hay que joderse) gracias al cual pudimos recuperar los datos del disco duro externo averiado, porque fue el único PC de la casa capaz de reconocer la unidad y porque el disco duro del mío, del ordenador que estoy gastando ahora, está casi lleno; el descubrimiento de las unidades NAS, LA IMPORTANCIA DE LAS COPIAS DE SEGURIDAD PROGRAMADAS, entender un poco para qué sirven los router, los switches...
No es demasiado relevante, pero el Iomega Prestige no ha vuelto a levantar cabeza, o cabezas, creo que no estoy hablando en sentido figurado. Resucitó el tiempo justo para copiar su contenido al portátil del hijo. Un disco USB Iomega Prestige de 500 Gb, todavía en período de garantía, garantía que perdí el día que perdí la factura, como sucede con todos mis papeles, siempre los pierdo, los papeles, digo. Iba de aquí para allá guardadito en su funda rígida, no tenía ni un arañazo. Fíjate, se llama igual que el petrolero que se hundió.
Que le den por el culo al disco duro: menudo chapapote tengo en el puente de mando.
Que le den por el culo al disco duro: menudo chapapote tengo en el puente de mando.
El caso es que estoy organizando datos, limpiando máquinas, siguiendo los cables para ver de dónde vienen y a dónde van, todo con la idea de montar una pequeña red local (de momento; normalmente se me van las cosas de las manos. He empezado con un switch; ya veremos como acaba el tema). Y limpiando he encontrado en el gestor de arranque de Windows un residuo de una fallida instalación de Ubuntu. Un escombro escandaloso, cada vez que iniciaba el ordenador me encontraba con esto:
Con la particularidad de que no había Ubuntu (porque intenté instalarlo en un pendrive y no lo conseguí, claro; ¿es eso posible, por cierto?).
Y la mierda de pantalla del Windows Boot Manager me ponía de los nervios.
Me ha costado más de tres horas llegar a esta conclusión (y solución):
C:>bcdedit /v
Administrador de arranque de Windows
----------------------------------
Identificador {9dea862c-5cdd-4e70-acc1-f32b344d4795}
device partition=C:
description Windows Boot Manager
locale es-ES
inherit {7ea2e1ac-2e61-4728-aaa3-896d9d0a9f0e}
default {22815bf8-70d3-11db-8332-0014a5a6769c}
resumeobject {22815bf9-70d3-11db-8332-0014a5a6769c}
displayorder {22815bf8-70d3-11db-8332-0014a5a6769c}
{5d805471-2ada-11de-93cc-001a6b82e506}
toolsdisplayorder {b2721d73-1db4-4c62-bf78-c548a880142d}
timeout 10
Cargador de arranque de Windows
-----------------------------
Identificador {22815bf8-70d3-11db-8332-0014a5a6769c}
device partition=C:
path \Windows\system32\winload.exe
description Microsoft Windows Vista
locale es-ES
inherit {6efb52bf-1766-41db-a6b3-0ee5eff72bd7}
recoverysequence {572bcd55-ffa7-11d9-aae2-0007e994107d}
recoveryenabled Yes
osdevice partition=C:
systemroot \Windows
resumeobject {22815bf9-70d3-11db-8332-0014a5a6769c}
nx OptIn
Sector de arranque del modo real
------------------------------
Identificador {5d805471-2ada-11de-93cc-001a6b82e506}
device unknown
path \ubuntu\winboot\wubildr.mbr
description Ubuntu
C:>bcdedit /delete {5d805471-2ada-11de-93cc-001a6b82e506} /cleanup
Todo lo cual se resume en que las opciones del menú de arranque de Windows se corresponden con entradas activas de un almacén (¿?) que tienen un formato como éste: {xxxxxxxx-xxxx-xxxx-xxxx-xxxxxxxxxxxx} en el que cada "x" representa un dígito hexadecimal (esto más o menos lo entiendo) y que tienen identificadores conocidos (descriptivos) que pueden coincidir (¡por fin!) con los distintos sistemas operativos ofrecidos por el menú (no obstante, que estén en la carta no significa que los tengan en cocina, como he aprendido). Y que se pueden borrar (¡delete!). Sé que teniendo el disco de instalación de Vista hay otros procedimientos más sencillos, pero no era mi caso (no tengo el disco). En realidad no es complicado, la dificultad ha consistido en averiguar la manera de identificar y borrar la entrada (en mi caso la {5d805471-2ada-11de-93cc-001a6b82e506}) que se correspondía con la opción Ubuntu, y a lo mejor no hacía falta ni eso, quizá hubiese funcionado simplemente
C:> bcdedit /delete Ubuntu /cleanup
aunque es obvio que ya no voy a intentar averiguarlo. Me conformo con haber encontrado "bcdedit".
C:> bcdedit /delete Ubuntu /cleanup
aunque es obvio que ya no voy a intentar averiguarlo. Me conformo con haber encontrado "bcdedit".
Igual le sirve de algo a alguien.
Y me doy cuenta de que acabo de salir del armario como no-usuario-de-Linux y sí usuario-de-Vista (dicen que el peor S.O. de la historia; pero juraría que el Windows 98 o el Millenium eran más malos).
Bueno. Ahora a dibujar el esquema de la red. ¿Monto un SAI? Lo digo por si me da por tenerlo todo funcionando 7x24. El cloud computing y eso.
Hasta otra.